miércoles, 17 de diciembre de 2014
3ro Formación laboral
Realice un cuadro sinóptico de la unidad 5 y un comentario de una hoja de la unidad 6
3ro Cultivos perennes
Realice
ejercicios para el cálculo de la densidad de siembra para su cultivo.
N®= área/ a x b
a= distancia de siembra entre plantas
b= distancia de siembra entre hileras
10 CCNN
Realice
trabajo en equipo y actividad página 90,
actividad y trabajo en casa página 91, actividad y trabajo en individual página
92, actividad y trabajo en casa página 93, actividad y trabajo en equipo página
94.
domingo, 14 de diciembre de 2014
3ro Cultivos ciclo corto
Estudie estos conceptos para la evaluación del tercer parcial.
Principales Labores culturales
Labores culturales generales son las que se aplican a todas las especies, cualquiera sea la forma en que se las cultive, salvo algunas excepciones.
Ellas son:
Descortezado: es la operación que se realiza en suelos sueltos con tendencia a formar cortezas duras( planchado), y cuya finalidad es romper la costra superficial para facilitar la emergencia de las plántulas o bien destruir la capilaridad evitando de ese modo la exagerada evaporación. La maquinaria utilizada para esta labor es: rastra de dientes, tablón, rastrillo, etc.
Carpida: es aquella operación que se realiza a una profundidad variable(depende del cultivo y del suelo) entre 8 y 12 cm, para eliminar malezas y remover la tierra, mejorando de esta forma la granulosidad, aumentando el contenido de aire y la meteorización necesaria para activar las reacciones del suelo y con ello la descomposición de las sustancias orgánicas. Se utilizan maquinas que remueven el suelo por medio de elementos cortantes dispuestos mas o menos verticalmente, ya sean:
Manuales: escardillo, zapines, zapas, etc.
De tracción mecánica o animal: carpidores, cultivadores, etc.
Escardillado: similar a la carpida, este se hace a menor profundidad(de 4 a 8 cm). En suelos sueltos se realiza después de cada riego para conservar la humedad, en los suelos pesados se hace después que la superficie comienza a secarse y de formarse la costra. Se utilizan las mismas herramientas que en la carpida.
Aporque: es cuando se arrima tierra al pie de la planta con la finalidad de:
Dar a la planta mayores elementos de sostén. Por ejemplo en el maíz para favorecer el anclaje de las raíces.
Favorecer el desarrollo de las raíces y bulbos. Por ejemplo cebolla, ajo, remolacha, etc.
Favorece el blanqueado. Por ejemplo espárragos, apio, acelga, etc.
Proteger las raíces y bulbos de las heladas. Se utilizan asadas(manual), aporcadores de doble vertederas, arado de mancera de una vertedera(tracción).
Raleo: se realiza para eliminar plantas con el objetivo de dar al cultivo una densidad apropiada, evitando de ese modo la competencia. Según la superficie y la especie puede hacerse a mano o con escardillos, zapines y en lotes mas extensos se utilizan rastras de dientes.
miércoles, 10 de diciembre de 2014
Clubes Huertos Orgánicos.
No se olviden de llevar los materiales para la elaboración de abono de frutas.
9no CCNN
Realice
trabajo en equipo página 90, actividad y trabajo en casa página 91, trabajo
individual y actividad página 92, actividad y trabajo en equipo página 93, y
actividad página 94.
miércoles, 3 de diciembre de 2014
9no CCNN
Realice
trabajo en casa y actividad página 84, trabajo en equipo y actividad página 85,
trabajo en casa y actividad página 86, actividad página 87, trabajo en equipo y
actividad página 88, y actividad página 89
lunes, 24 de noviembre de 2014
3ro Química Superior
Realice el taller de la pagina 25 y 26.
Estudie para la prueba de recuperación de hidrocarburos alcanos.
Estudie para la prueba de recuperación de hidrocarburos alcanos.
2do Biología
Realice Fortalezco mis destrezas página
77.
Realice Metacognición Bloque 1 página
79.
Presente
Evaluación primer parcial página 83 –
84.
10mo CCNN
Realice
trabajo individual y actividades de la página 74, actividad y trabajo en casa
página 75, trabajo en casa y trabajo en equipo pagina 76 – 77.
Presente autoevaluación y Ruta del Saber página 81 – 83.
Presente autoevaluación y Ruta del Saber página 81 – 83.
9no CCNN
Realice
trabajo en equipo página 72 y actividad página 73.
Realice a mano y sin faltas de ortografía autoevaluación página 77 – 78. (EVALUACIÓN SEGUNDO PARCIAL)
miércoles, 19 de noviembre de 2014
3ro Cultivos perennes
Realice
un resumen del buen uso de tijeras de podar en la elaboración de material
asexual.
3ro Ciclo corto
Elabore
un almacigo de una especie de ciclo corto.
visite el enlace y de su comentario:
https://www.youtube.com/watch?v=dx0LxbMvDEs
visite el enlace y de su comentario:
https://www.youtube.com/watch?v=dx0LxbMvDEs
2do Biología
Realice Fortalezco mis destrezas página
69.
Realice Fortalezco mis destrezas página
75.
10 CCNN
Realice
actividad y trabajo individual página 71, actividades y trabajo en casa página
72 y trabajo individual página 73.
9no CCNN
Realice
trabajo en casa y trabajo individual página 68, actividad página 69, trabajo
individual y actividad página 70, actividad y trabajo en casa página 71.
visite el en lace y de su comentario:
https://www.youtube.com/watch?v=QIC_K8LslLg
visite el en lace y de su comentario:
https://www.youtube.com/watch?v=QIC_K8LslLg
miércoles, 12 de noviembre de 2014
3ro Cultivos ciclo corto.
Realice
la interpretación del análisis de suelo y de la recomendación de fertilización
.
.
3ro Química superior
Investigue acerca de las propiedades físicas y químicas de los alcanos.
Lea acerca de la nomenclatura de los alcanos (pag 20)y ponga la formula empírica de los siguientes compuestos:
hexatricontanocenteno
pentahexacontatricentano
trinonacontatetracentano
heptatetracontapentacentano
pentatetracontacentano.
Lea acerca de la nomenclatura de los alcanos (pag 20)y ponga la formula empírica de los siguientes compuestos:
hexatricontanocenteno
pentahexacontatricentano
trinonacontatetracentano
heptatetracontapentacentano
pentatetracontacentano.
2do Biología
Realice Fortalezco mis destrezas página
62.
Realice Experimento e investigo página
63 y resuelva el cuestionario.
Realice Fortalezco mis
destrezas página 64.visite el link y de su comentario:
10 mo CCNN
Realice
actividades y trabajos en casa página 61, trabajo individual y actividad página
62, actividad pagina 63, trabajo en casa y actividad página 64, actividad
página 65, trabajo en casa página 66 y trabajo en equipo y actividad página 67.
miércoles, 5 de noviembre de 2014
3ro Formación Laboral.
Realice un mapa conceptual de la tercera unidad (Prevención y protección de riesgos físicos).
Realice un comentario de la cuarta unidad (Prioridad y actuación en accidentes y primeros auxilios).
3ro Cultivos de ciclo corto
Enumere y describa los tipos de siembra y nombre cinco especies de cada uno.
3ro Cultivos perennes
Dibuje al menos cinco tipos de injertos.
visite el link y de su comentario:
https://www.youtube.com/watch?v=1fuuwVMFqmg
visite el link y de su comentario:
https://www.youtube.com/watch?v=1fuuwVMFqmg
3ro Química Superior
Realice
la formulación y nomenclatura de cinco hidrocarburos, 5 alcanos, 5 alquenos y 5 alquinos.
visite el link y de su comentario:
https://www.youtube.com/watch?v=9DDfCiANdtw
visite el link y de su comentario:
https://www.youtube.com/watch?v=9DDfCiANdtw
2do Biología
Realice Fortalezco mis destrezas página
59.
Realice una maqueta de la
estructura de un cromosoma.9no CCNN
Realice
trabajo en casa página 61, actividad y trabajo individual página 62, actividad
página 63 , trabajo individual página 64
y trabajo en equipo página 65
miércoles, 29 de octubre de 2014
3ro Cultivos perennes
Realice
un informe de estacas, acodos y esquejes de especies de cultivos perennes.
3ro Cultivos ciclo corto
Investigue como se interpreta un análisis de suelos.
Visite el link y de su comentario del vídeo:
2do Biología
Realice Fortalezco mis
destrezas página 52.
Realice Fortalezco mis destrezas página
56.
10mo CCNN
Realice
actividad y trabajo en casa página 53, realice trabajo en casa página 54 y
actividad página 55.
9no CCNN
Realice
actividad página 50, trabajo individual página 51, trabajo en casa página 52,
trabajo en casa y actividad página 53, trabajo en equipo y actividad página 54,
trabajo en casa página 55, trabajo en equipo página 56 y actividad página 57.
miércoles, 22 de octubre de 2014
3ro Cultivos perennes
Realice
un cuadro sinóptico de las labores culturales realizadas en un vivero.
Visite el link y de su comentario:
http://www.youtube.com/watch?v=uJD97hlUbZ4
Visite el link y de su comentario:
http://www.youtube.com/watch?v=uJD97hlUbZ4
3ro Química Orgánica
Realice
con material que encuentre en casa fórmulas desarrolladas de diez compuestos
orgánicos.
2do Biología
Realice Fortalezco mis
destrezas página 48.
Realice una maqueta de las
células vegetal y animal.10mo CCNN
Realice
trabajo en equipo y actividades páginas 48 – 49, trabajo individual página 50,
actividades páginas 51 – 52 y trabajo en casa página 52.
9no CCNN
Realice
actividad página 46, actividad y trabajo en casa página 47, trabajo en equipo
página 48, actividad página 49.
miércoles, 15 de octubre de 2014
8vo CCNN
Evaluación Primer Parcial.
Responda el siguiente cuestionario:
- Que dice la teoría de la deriva continental.
- Que dice la teoría de la expansión del fondo marino.
- Enumere las placas tectonicas principales y secundarias.
- Realice un gráfico de la tierra e identifique las diferentes capas de la misma.
- Realice un gráfico e identifique las diferentes placas tectonicas del mundo.
3ro Cultivos perennes
- Enumere los diferentes tipos de sustratos que existe.
- Investigue sobre el concepto, importancia y procedimiento del repique de plantas.
- Hable de los distintos tipos de injertos.
- Ponga el concepto y clasificación de especies perennes.
- Ponga las caracteristicas, uso y mantenimiento de los istemas de riego en viveros.
Llene la segunda parte de la ficha técnica del cultivo asignado,.
FICHA TÉCNICA DEL CULTIVO DE ………………..
Cultivo: Nombre común, Otros nombres comunes, nombre en inglés
N. C.: Género especie Taxónomo, fecha
Origen:
Familia:
Ciclo de cultivo: Ciclo total; primera cosecha, número de cosechas cada x tiempo
Usos: Consumo humano; consumo animal (forraje y grano balanceado), uso industrial.
Hábito de crecimiento: Determinado, anual, erecto.
Forma de reproducción: por semilla sexual, por estaca.
Variedades en uso:
Valor alimenticio: Proteína y otros componentes
2. PRODUCCIÓN
Épocas de siembra:
Labores pre culturales: Según la condición del terreno: Arada (1), rastra (2), surcada (1), subsolado, nivelación. Tracción animal o mecánica.
Sistema de siembra: Manual o mecanizada, en surcos espaciados a 0,60 m, a chorro continuo o a golpes, espaciados entre 0,15 m a 0,20m.
Densidad de siembra: Manual=12 kg/ha; mecanizada 6 a 8 kg/ha (a esta densidad no necesita raleo).
Fertilización/siembra: 50-60-30=200 kg de 10-30-10+120 kg de úrea.
Fert. Complementaria: 50 kg/ha de nitrógeno al medio aporque.
Abono alternativo: 5 t/ha de materia orgánica, combinado con la fórmula 50-30-15
Labores culturales: Deshierba o rascadillo con medio aporque entre los 30 a 35 días; aporque completo a los 50 dds.
Plagas insectiles: Cortadores y trozadores: Agrotis spp., Feltia spp. y Copitarsia; Masticadores de hojas y brotes tiernos: Diabrotica spp.; Perforadores de hojas: Epitrix spp.; Pulgones: Myzus spp.; Chinches: Lygus spp.
Plagas patogénicas: Pythium mal de semillero; Sclerotinia sclerotiorum pudrición de panoja; Erysiphe spp. oidio; Curvularia spp. y Alternaria spp.; mycoplasmas; Meloidogyne spp.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)